¿Tu Hijo No Crece? Señales Clave en el Regreso a Clases que No Debes Ignorar

Señales Clave en el Regreso a Clases que No Debes Ignorar.

La Dra. Saira Guadarrama, endocrinóloga, nos guía para entender el desarrollo y la estatura de tus hijos, desmintiendo mitos y destacando la importancia de la detección temprana.

Con la vuelta a la rutina escolar, muchos padres comienzan a notar diferencias en la estatura de sus hijos.

¿Es tu hijo el más alto o el más pequeño de la fila? Esta observación, aunque común, puede ser una ventana crucial para evaluar su crecimiento y detectar a tiempo posibles irregularidades.

La Dra. Saira Guadarrama, endocrinóloga, nos comparte datos vitales sobre el crecimiento infantil y cómo asegurar que nuestros pequeños alcancen su máximo potencial de altura de manera saludable.

Crecimiento Normal y el Regreso a Clases como Indicador Clave

Contrario al mito popular de que los niños solo crecen en vacaciones de verano, el crecimiento es un proceso continuo que no debe detenerse en ninguna estación del año.

De hecho, no crecer ni 1 centímetro en varios meses nunca es normal. Un niño en etapa escolar (desde los 2 años hasta antes de la pubertad) debe crecer como mínimo 4 o 5 cm al año, pudiendo llegar hasta 8 cm.

El regreso a clases es un momento clave para la detección de anomalías en la estatura. Al ver a nuestros hijos conviviendo con compañeros de edades similares, podemos percibir si hay una gran diferencia. Si tu hijo siempre es el más bajito de la fila y esa distancia con sus compañeros aumenta, es una señal de alerta que no debes ignorar.

Señales de Alerta que los Padres Deben Conocer

¿Cuándo debería preocuparme por la estatura de mi hijo? Presta atención a estos indicadores clave:

  • El uniforme del ciclo escolar anterior le sigue quedando perfecto en altura, o la ropa nueva es de una talla menor a la esperada.
  • No cambia de talla de ropa o zapatos con la frecuencia habitual.
  • El pediatra indica que el crecimiento está por debajo de los percentiles esperados o que ha “bajado de carril” en la gráfica de crecimiento.
  • Tu hijo crece menos de 4 cm al año.
  • No hay ningún crecimiento en meses (ni 1 cm).
  • Existen desproporciones en sus brazos o segmentos corporales.
  • Tu hijo expresa incomodidad o sufre bullying debido a su estatura.

Mitos y Realidades del Crecimiento Infantil

  • ¿Crecen más tarde? El caso del “madurador tardío”: Si bien existe un patrón de crecimiento llamado “madurador tardío” (donde el estirón puberal ocurre más tarde), este es poco común, presentándose solo en el 3% de la población. Es un diagnóstico de descarte y nunca se debe esperar a que el niño “pegue el estirón” solo, especialmente si hay antecedentes familiares. Es vital el seguimiento pediátrico y endocrinológico.
  • COVID-19 y pubertad precoz: Los estudios demuestran que no fue la vacuna, sino las condiciones vividas durante la pandemia de COVID-19, las que pudieron estar ligadas a casos de pubertad precoz en niñas. Si tu hija presenta desarrollo mamario o su primera menstruación (menarca) antes de los 10 años, es crucial acudir al endocrinólogo, ya que la pubertad está ligada directamente al crecimiento y la talla final.
  • La edad ósea: Una radiografía de la manita (conocida como edad ósea) permite evaluar la madurez de los huesos y proyectar la talla final. Es común que la edad ósea esté desfasada de la edad cronológica, impactando directamente en la estatura proyectada.
  • Menstruación en niñas y crecimiento: Una vez que se presenta la menarca, la velocidad de crecimiento desacelera. Generalmente, las niñas crecen entre 4 y 6 cm más en el año o dos años posteriores. Por ello, la detección temprana de la pubertad es fundamental para intervenir a tiempo y optimizar la talla final.

Genética, Salud y Hábitos: Los Pilares del Crecimiento

El 80% de la talla está determinado por la genética. Si los padres son de estatura baja o alta, lo más probable es que los hijos sigan un patrón similar (talla blanco familiar). Sin embargo, la estatura también es un indicador mundial de salud.

Niños que persistentemente están por debajo del percentil 3 o que tienen una talla baja familiar que no sigue su carril de crecimiento, podrían tener alguna condición de salud subyacente (asma, enfermedad renal, síndromes genéticos, etc.) que afecte el crecimiento.

No todo es hormonal; el cuerpo prioriza la supervivencia, pausando el crecimiento si lucha contra una enfermedad que ponga en riesgo la vida.

Aunque la genética tiene un peso importante, el 20% restante de la talla puede optimizarse con hábitos saludables:

  • Sueño de calidad: Dormir temprano y en horarios específicos es crucial, ya que la hormona de crecimiento sigue un ritmo circadiano.
  • Nutrición adecuada: Una dieta balanceada es fundamental para un desarrollo óptimo.
  • Ejercicio regular: La actividad física contribuye al desarrollo óseo y muscular.
  • Descanso: Asegurar periodos de descanso suficientes.

Tratamiento con Hormona de Crecimiento: ¿Para Quién y Cómo?

La hormona de crecimiento es un medicamento recombinante, seguro y altamente eficaz, pero debe ser prescrito y monitoreado por un endocrinólogo. No es un suplemento y no es para todos; es para pacientes con indicaciones específicas y su eficacia depende de la edad ósea (mientras las placas de crecimiento no se hayan fusionado). Su uso incorrecto puede tener efectos metabólicos, por lo que la guía de un experto es indispensable.

El crecimiento de tus hijos es un reflejo de su salud integral. No subestimes las señales ni te quedes con dudas. Es fundamental que todo niño tenga un seguimiento pediátrico anual y que, ante cualquier indicio de un crecimiento no óptimo o pubertad precoz, se consulte a un endocrinólogo oportunamente.

Recuerda: es mejor asegurar que todo está bien que lamentar una intervención tardía. ¡Tu médico es tu mejor aliado!.

Recurso para Padres: Crece con Confianza MX

Para informarte más y detectar a tiempo cualquier anomalía, la plataforma Crece con Confianza MX (@crececoncfianza MX) ofrece recursos valiosos, cápsulas informativas de endocrinólogos y datos clínicos para padres y profesionales. Es un espacio abierto al público para sensibilizar sobre la importancia del crecimiento óptimo y cuándo es necesario acudir al especialista.

Resumen de la transcripción de la Entrevista realizada por Martha Aline Directora General de Sana y Hermosa e Influencer,  a la Dra. Saira Guadarrama, endocrinóloga

Ve aquí la entrevista completa por Instagram o escucha el podcast

Transcripción hecha con AI https://notebooklm.google.com/

Tal vez te interese leer:

Expertos Destacan Que El Crecimiento Infantil Debe Tratarse Más Allá De La Talla

40% de los niños con problemas de aprendizaje tienen también problemas de visión

¿Por Qué Tu Adolescente Necesita una Clínica Especializada? La Atención Integral que Transforma Vidas

Tal vez también te interese leer