Descubre cómo tu bienestar interior irradia en una piel sana y una vida plena.
La industria del cuidado personal está experimentando una profunda transformación, impulsada por un consumidor cada vez más consciente, informado y emocionalmente conectado con su bienestar.
En este panorama, la belleza emocional emerge como una tendencia que va mucho más allá de lo estético, buscando generar un impacto positivo y holístico en la salud mental, emocional y física de las personas.
¿Qué es la Belleza Emocional?
La belleza emocional es una tendencia emergente que reconoce la profunda conexión entre nuestras emociones, la salud de nuestra piel y el bienestar general. Este enfoque integral del cuidado personal promueve que mente, cuerpo y emociones trabajen en armonía.
En este paradigma, la belleza no se concibe únicamente como una expresión externa, sino como el reflejo de un estado emocional equilibrado. Así, los productos de cuidado personal, los rituales y los hábitos de autocuidado adquieren una nueva dimensión:
Ya no se trata solo de verse bien, sino de sentirse bien.
La Impactante Conexión entre Emociones y Piel
Estudios recientes han demostrado que las emociones tienen un alto impacto incluso en nuestros hábitos de consumo. La piel, al ser un órgano que responde a estímulos emocionales, funciona como un espejo de nuestro bienestar interno.
- El Estrés como Agresor: Por ejemplo, el estrés puede manifestarse en la piel provocando imperfecciones, sensibilidad, enrojecimiento en algunas zonas del rostro, ojeras marcadas, falta de luminosidad, deshidratación y sequedad. La liberación de cortisol durante periodos de ansiedad compromete la función barrera de la piel, pudiendo incluso exacerbar afecciones como el acné, la psoriasis, la dermatitis atópica y la alopecia areata. Incluso cambios drásticos en la imagen personal, como una cirugía estética o un cambio de corte de cabello, pueden generar un nivel de estrés que se refleja en la piel si la persona no se reconoce plenamente en el espejo.
- La Calma como Aliada: Por otro lado, un estado de calma y alegría favorece la regeneración celular y refuerza la barrera cutánea. A su vez, una piel sana y bien cuidada puede mejorar el estado de ánimo y la percepción de uno mismo.
Diversas investigaciones respaldan esta conexión:
- Un estudio de Aveeno reveló que un tercio de los pacientes dermatológicos presentan trastornos emocionales.
- La marca japonesa Tatcha identificó que el 69% de sus consumidores se sintió agotado, impulsando el desarrollo de productos que integran ingredientes calmantes con rituales de relajación.
Estos datos demuestran que el bienestar emocional influye directamente en los hábitos de consumo de belleza.
Datos que Revelan la Tendencia
La necesidad de aliviar la presión diaria está transformando los hábitos de consumo a nivel global:
- En China, el 73% de los adultos utilizan productos de belleza y cuidado personal para relajarse y aliviar el estrés.
- Según un estudio de Kantar y Stampa, el 70% de los consumidores reconoce que los productos de cuidado personal refuerzan su confianza y les ayudan a proyectar una mejor versión de sí mismos, haciéndolos sentir conformes con su apariencia.
- En Latinoamérica, la mayor atención a la salud y apariencia de la piel está impulsando a los consumidores más jóvenes a dedicar más tiempo a sus rutinas de cuidado de la piel.
- En Colombia, el 48% de los hombres usan fragancias para sentirse felices.
- En Brasil, el 49% de los consumidores busca productos que beneficien su salud mental.
- En México, una encuesta interna de Canipec reveló que entre el 69% y 70% de las personas encuestadas relacionan su cuidado personal con el amor propio y el bienestar.
Estos datos refuerzan que el bienestar emocional se está convirtiendo en un factor determinante a la hora de elegir productos de belleza.
Neurocosmética: La Ciencia detrás de la Belleza Emocional
Basada en el origen común de la piel y el cerebro (el ectodermo embrionario), la neurocosmética es una rama que desarrolla productos diseñados para inducir sensaciones como frescura, confort o relajación.
Utiliza ingredientes como el mentol, la capsaicina y extractos botánicos que influyen en el bienestar. Aunque su acción es localizada, los neurocosméticos representan una oportunidad para crear experiencias sensoriales alineadas con el autocuidado emocional.
Diversas investigaciones han documentado cómo enfermedades cutáneas como la psoriasis, dermatitis atópica, alopecia areata y acné pueden exacerbarse por factores psicológicos como la ansiedad, la depresión o el estrés.
Un enfoque interdisciplinario entre dermatología y salud mental propone una atención más empática y efectiva que reconoce la piel como un reflejo del estado emocional de las personas.
La Industria de la Belleza se Transforma
La belleza emocional está redefiniendo la forma en que se desarrollan productos y se diseñan experiencias de cuidado.
El enfoque pasa de “mejorar la apariencia” a “mejorar el bienestar integral”. Las marcas están creando productos que no solo son efectivos y seguros, sino también emocionalmente reconfortantes. Esto implica:
- Desarrollar formulaciones sensoriales con ingredientes funcionales y neurocosméticos que ayuden a reducir los efectos del estrés en la piel.
- Promover rutinas simples, intencionales y significativas.
- Ofrecer mensajes que empoderen y validen la diversidad.
La industria ya está respondiendo con acciones concretas:
- Personalización y empatía: El éxito de las marcas dependerá de su capacidad para adaptarse a las emociones del consumidor, diseñando productos y experiencias flexibles para cubrir necesidades individuales y reconociendo la variabilidad emocional como un factor clave en la elección de productos de belleza.
- Productos y servicios para aliviar el estrés: Incluyen aromaterapia en las formulaciones, maquillaje con efectos calmantes, cuidado de la piel con ingredientes relajantes y propuestas de bienestar digital como el mindfulness. Durante la pandemia, las personas usaron sus rutinas de cuidado personal como un espacio para relajarse y sentir control ante la incertidumbre.
- También se ha notado un aumento en la presencia de aromas y colores vibrantes en los empaques de los productos, en contraste con el minimalismo observado antes de la pandemia. Esto se debe a que el olfato es un sentido muy poderoso para evocar momentos y recuerdos placenteros, y los colores son estímulos importantes que detonan posibilidades y afinidad con las preferencias personales.
El Impacto en el Consumidor: Los “Intencionalistas”
El consumidor actual busca productos que respondan a sus necesidades físicas y emocionales. Uno de los perfiles que ejemplifica este cambio es el de los Intencionalistas: consumidores informados, prácticos y emocionalmente conectados que eligen productos con intención.
Para ellos, el cuidado personal es una herramienta para afrontar los retos diarios. Valoran el diseño inteligente, los ingredientes funcionales y están dispuestos a pagar más por productos que ofrezcan un valor emocional y funcional.
Este grupo prioriza la simplicidad, la personalización y el impacto positivo de sus rutinas de belleza.
Al incorporar la belleza emocional en su rutina, el consumidor puede experimentar beneficios como:
- Ayudar a disminuir el estrés diario.
- Mejorar la autoestima.
- Crear mayor conciencia de sí mismo y su cuerpo.
- Realizar rutinas de autocuidado que se sienten como un acto de amor propio.
Belleza Emocional: Un Enfoque Incluyente y Accesible
Es fundamental que la belleza emocional no sea exclusiva ni aspiracional.
Para que su impacto sea real, debe ser accesible a todos los consumidores, sin importar su género, edad, nivel socioeconómico o tipo de piel.
Elegir productos del mercado formal garantiza su seguridad y eficacia, representando un paso consciente hacia el bienestar para todos los presupuestos.
Estos productos están formulados con base en evidencia científica, han pasado por rigurosos controles de calidad y están diseñados para ser funcionales y seguros. Esta filosofía amplía el espectro de posibilidades para que más personas se sientan representadas y cuidadas.
Conclusión
La belleza emocional es una evolución profunda en cómo entendemos el autocuidado. Nos invita a reconectar con nosotros mismos, a cuidar la piel con el mismo amor con el que buscamos cuidar nuestras emociones.
Este enfoque continuará creciendo en relevancia, marcando un nuevo rumbo para consumidores, marcas y profesionales del sector.
El Programa Belleza & Bienestar de CANIPEC promueve la educación del consumidor, el uso de productos seguros y la salud emocional como pilares fundamentales para una belleza integral.
La belleza emocional está alineada con estos objetivos, al fomentar el autocuidado como una práctica consciente que mejora la calidad de vida y empodera a las personas.
Para integrar la belleza emocional en tu rutina diaria, considera estos consejos fundamentales:
- Ritualiza tu rutina: Dedica tiempo extra, respira, disfruta la textura y el aroma de tus productos, obsérvate en el espejo. No lo hagas de forma automática, sino como un momento de enfoque y relajación.
- Elige productos confiables: Opta siempre por marcas comprometidas del mercado formal que cumplan con las normas de seguridad. Esto garantiza su eficacia y seguridad, además de contar con el respaldo de la marca.
- Escucha a tu cuerpo y a tus emociones: Si necesitas un alto, hazlo. Si te sientes muy animada, puedes usar un maquillaje más vibrante. La belleza emocional es flexible y te permite adaptar tu estilo a cómo te sientes.
- No se trata de perfección, sino de conexión: No te estreses por alcanzar una imagen específica. Más bien, busca este espacio de conexión contigo misma que resalte tu personalidad y la proyecte desde el amor propio.
Recuerda que las tendencias, modas y teorías son fuentes de inspiración, no mapas indiscutibles a seguir; elige lo que resuene contigo.
Bibliografía y Recursos Recomendados:
• WGSN:
◦ https://www.wgsn.com/beauty/p/article/6675d8738bb7c1befe800ba6?lang=es#page2
◦ https://www.wgsn.com/beauty/p/article/6675dcd3afa0a5989fc2e721?lang=es#page1
• Next in Beauty:
• MINTEL:
• Artículos Científicos:
◦ Pincelli C, Bonté F. The ‘beauty’ of skin neurobiology. J Cosmet Dermatol. 2003 Jul;2(3-4):195-8. Link: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11041445/
◦ Rizzi, V.; Gubitosa, J.; Fini, P.; Cosma, P. Neurocosméticos en el cuidado de la piel: El fascinante mundo de la conexión piel-cerebro: Una revisión para explorar ingredientes, productos comerciales para el envejecimiento cutáneo y la regulación cosmética. Cosmetics 2021 Link: https://www.mdpi.com/2079-9284/8/3/66
Información proporcionada por CANIPEC y Resumen de la transcripción de la Entrevista realizada por Martha Aline Directora General de Sana y Hermosa e Influencer, a Rosa María Sanchez, Directora General de CANIPEC
Tal vez te interese leer:
Belleza Consciente: ¿Es TU Decisión o la de Alguien Más? La Verdad que Nadie Te Cuenta